martes, 31 de marzo de 2009

Marzo es tiempo de...

Casi se me acaba marzo sin recordar qué tareas deben realizarse en el huerto durante este mes. Gracias a Aforavila.com siempre tengo claro lo que me toca hacer:

* Sembrar acelga, apio, col–repollo, sandía, melón, calabacera, calabacín, guisantes, patata, boniato, tomatera, pimiento, berenjena, puerro, zanahoría y espinacas
* Recolectar acelga, alcachofa, habas
* Transplantar acelga, sandía. melón, calabacín, pepino, tomatera, pimiento, berenjena, puerro, cebolla y espinacas.
* En cuanto a los frutales, es tiempo de sembrar limoneros, naranjos, algarrobos y almendros.

Y a las personas perezosas como yo también les toca quitar un montón de malas hierbas que no quitaron en todo el invierno.

Si quieres saber lo que tienes que hacer los demás meses del año puedes consultarlo aquí.

lunes, 30 de marzo de 2009

Frutales (I): nísperos

(ilustraciones tomadas de la Wikipedia, más fotografías respectivamente aquí y aquí)

Clasificación científica del Mespilus germanica
Superreino: Eukaryota
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Maloideae
Género: Mespilus
Especie: M. germanica

En nuestro huerto hay sembrados dos ejemplares de níspero. Árboles y frutos son claramente diferentes y de hecho en catalán se llaman de manera distinta: nespler y nesprer.

El nespler (níspero germánico o europeo, Mespilus germanica) ya estaba plantado cuando compramos la casa, y desconocemos su antigüedad. A pesar de su nombre es un árbol procedente de Asia y del sudeste de Europa. Se encuentra documentado en el Mar Caspio hacia el 3000 AC y se sabe que hacia el 700 AC llegó a Grecia. Posteriormente se popularizó en el Imperio Romano, de hecho los romanos lo introdujeron en Germania (Alemania) de ahí su nombre. En la Edad Media se extendió a casi toda Europa.

Se trata de una especie de copa baja y extendida, con ramas retorcidas, que puede alcanzar los 6-8 metros de altura y puede sobrevivir unos 30-50 años. Prefiere climas templados, con veranos cálidos e inviernos suaves, suelos ácidos y secos y una ubicación soleada. En tales condiciones puede presentar hoja perenne, aunque muchos suelen perderla en invierno. Sus hojas son oblongas y largas (15 x 5 cm), elípticas y puntiagudas con márgenes dentados o lisos. Suelen ser pubescentes, verde brillante y lustrosas, aunque en climas fríos se tornan amarilllas o doradas en el otoño.

Florece entre mayo y junio, ofreciendo flores solitarias de 5 pétalos, blancas o rosadas. Los frutos, llamados también níspolas, son globulares, van pasando del verde al pardo amarillento al madurar y alcanzan unos 2 o 3 cm. Los frutos (puedes verlos aquí) suelen ser llamados nesples o mesples para diferenciarlos de aquellos procedentes de la variedad japonesa (nespres). Son de sabor agridulce y se consumen directamente (aunque deben estar muy maduros, de lo contrario son indigestos) o en preparados a base de vino o jaleas.

Aunque antiguamente era muy común, el cultivo del níspero europeo se encuentra en retroceso, reducido a ejemplares dispersos en bancales y huertos, o incluso en bosques, donde se encuentran asilvestrados, en forma de arbusto espinoso. Su capacidad ornamental lo convierte en una especie decorativa (especialmente los de la variedad Dutch). Con su madera se realiza un bastón tradicional vasco (makila).

Las nesples que tenemos en casa no maduran nunca en el árbol y hasta hoy pensaba que no tenían solución. Pero hoy he aprendido que eso es lo natural, y de allí procede la expresión "Fotre una bona nespla" en referencia a lanzar el fruto, duro, contra otra persona. En el blog Amics arbres mencionan que tradicionalmente la fruta era recolectada en otoño y guardada en un lugar cubierto de paja hasta que maduraba lo suficientemente para ser consumida.

Clasificación científica Eriobotrya japonica
Superreino: Eukaryota
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Maloideae
Género: Eriobotrya
Especie: E. japonica

En cuanto al nesprer (níspero japonés, Eriobotrya japonica) que acabamos de sembrar en el huerto, se trata de un ejemplar de la variedad argelina (Argal). El nesprer del Japó es hoy en día cultivado con más frecuencia que el europeo y ampliamente comercializado. A pesar del nombre, procede del sudeste de China pero fue introducido en Japón hace más de mil años, de allí el nombre. Los jesuitas exportaron este árbol a Isla Mauricio a finales del siglo XVIII y desde allí llegó a Francia a principios del XIX, inicialmente como especie ornamental pero pronto se popularizó como frutal en toda la cuenca mediterránea. Se dice que su cultivo se inició en España de la mano del botánico y naturalista valenciano Juan Bautista Berenguer y Ronda (1791-1863). Actualmente se comercializan distintas variedades: Tanaka (variedad tardía, de forma redondeada, piel naranja y pulpa dulce de color amarillo anaranjado), Golden Nuget (variedad precoz y ácida, con frutos grandes y redondeados, de piel y pulpa naranja oscuro) y Peluche (frutos grandes y alargados, de piel rugosa amarilla pálida y pulpa carnosa, jugosa y dulce). En España se cultiva preferentemente la variedad Argelina, y la producción se concentra en Alicante (especialmente en Callosa d'en Sarrià que cuenta con una Denominación de Origen) y Almería. Se trata de unos frutos periformes, con piel de color amarillo-anaranjado, pulpa amarillo crema y sabor agridulce muy agradable. En la zona de Málaga y Granada se cultiva preferentemente la variedad Magdall. Entre todas las variedades se puede consumir entre abril y junio.

Se trata de un arbusto o árbol siempre verde, de copa redondeada, tronco corto y corteza gris y fisurada, cuya altura ronda entre los 3 y 10 metros. Es muy adaptable, tolerando bien el frío, la sequía y diversos tipos de sustrato. Presenta hojas alternas, simples, de 10-25 cm de longitud, verde oscuras en el haz, oblongo elípticas, coriáceas, cortamente pecioladas, con márgenes aserrados, y son pubescentes cuando jóvenes en el envés. El ápice es acuminado y la nerviación prominente. La multiplicación se realiza por semillas, sin embargo en las variedades el proceso se lleva a cabo por injerto en T o escudete.

Presenta flores en otoño o a comienzos del invierno, y frutos maduros a finales del invierno y principio de la primavera, aunque poco a poco su maduración se va retrasando. Las flores son blancas, con 5 pétalos, agrupadas en panículas de entre tres y diez flores. El cáliz persiste en el fruto. Los frutos son ovalados, redondeados o periformes, de 3-5 cm de longitud y presentan una cutícula lisa o pilosa, amarilla o naranja, a veces rojizas. Aparecen agrupados. Su pulpa es suculenta y agridulce, blanca, amarilla o naranja. Cada fruto contiene cinco óvulos, de los cuales de tres a cinco maduran dando grandes semillas pardas.

Aunque rico en azúcar, es bajo en calorias (unas 50 calorías por 100 grs). Destaca en sus componentes: potasio y en menor cantidades, magnesio, calcio y hierro. Pequeñas cantidades de vitaminas del grupo B y C. Como muchas frutas tiene valor y propiedades antioxidantes. Además contiene fibra soluble (pectinas), taninos, sustancias de acción astringente y numerosas sustancias aromáticas como los ácidos orgánicos (cítrico, tartárico y málico) abundantes en su pulpa.

La fruta se puede consumir fresca, pero por su abundancia en pectina también puede usarse en tartas, puding, compotas, jaleas, dulces, chutney y jarabe. También se preparan helados. En China se comercializa un jarabe de níspero 枇杷膏 (Nin Jiom Pei Pa Koa: pípágāo, lit. pasta de níspero) usado para las afecciones de garganta, del aparato digestivo y respiratorio. En las islas Bermudas se utiliza para elaborar un licor.

En el libro La cuynera catalana (s. XIX) aparece mencionada la confitura de níspero: «
Las atserolas y nespras se confitan com las peras; pero per ser estas de carn mes flonja, se han de courer menos temps, en totas las bullidas. Si se vol, se traurán ab la cullereta los pinyolets y se traurá sutilment la pelleta exterior, ò sino se dexaràn enteras. Se confitan en conservas per guardar en liquit y en sech; y es de las fruytas bonas
.» Para hacer mermelada de níspero se necesita 1 kg de nísperos, medio kilo de azúcar y zumo de limón. Se deben limpiar los nísperos, partirlos en 4 partes y quitar todas las semillas. Poner a cocer los nísperos en un recipiente grande y rociarlos con zumo de limón. Cuando hayan hervido, echar el azúcar (mitad cantidad de azúcar que de fruta) hasta que la mermelada se espese. Servir fría o conservar en tarros de conserva.. Puedes encontrar más recetas aquí y aquí.

Más información sobre el cultivo del níspero japonés aquí (infoagro), aquí (Infojardín) y aquí (Eroski).

sábado, 28 de marzo de 2009

Florecen los primeros bulbos

En la zona delantera casa han empezado a florecer los bulbos que plantamos en otoño. Sus vivos colores alegran el día a cualquiera y confirman que sí, que ya llega el buen tiempo.

Aunque el hibisco aún no muestra ninguna flor, el rosal de pitiminí está casi a punto de mostrarse en todo su esplendor (ya colgaré alguna foto más adelante).

También aparecieron algunas calas blancas más, y la morera ha empezado a sacar hojas, confirmando que este verano podremos disfrutar nuevamente de su acogedora sombra. Vale la pena abrir las ventanas para oir el concierto de los pájaros que pasan el día en el jardín.

Este fin de semana -si el tiempo me lo permite- quiero sembrar unos gladiolos rojos que pondrán un toque de color al principio del verano. A duras penas puedo resistir la tentación de salir al vivero a comprar algún arbusto más para esta zona de jardín. Me quedo con las ganas de sembrar las camelias y magnolias que me hechizaron en Portugal.

jueves, 26 de marzo de 2009

Agrofitness entre frutales

Me encanta el concepto acuñado por el amigo Toni Font. ¡Me sumo al agrofitness! Es una actividad física sanísima, que te pone en forma, la puedes realizar casi todo el año de manera individual o en equipo, al aire libre. No comporta pagar matrícula ni cuotas mensuales. Empezaré por mi huerto y más adelante no descarto dar una mano a los olivos y los bancales del Barranc de Biniaraix (Mallorca).

Nosotros tenemos por delante diversas sesiones de agrofitness antes de poder disfrutar plenamente del huerto este verano.

En la primera sesión primaveral, J. se dedicó a quemar rastrojos y eliminar las malas hierbas que han aparecido durante el invierno en la zona de frutales y de acebuches. Al día siguiente mientras yo aclaraba el huerto de malas hierbas e invasiones de menta y hierbabuena, J. sembró seis nuevos frutales, entre ellos uno que nos hizo especial ilusión por ser un árbol poco frecuente en Mallorca: un permanyer.

- un 'permanyer' o 'peramanyer', en castellano Peral bergamoto o Peral calabacil (desconozco su nombre latino). Según relatan los autores del blog Amics Arbres y del blog Jardí Botànic Mundani (joyas a tener en cuenta pues recogen interesante información de las especies que acoge mi jardín), es un peral que produce peras de agua, de tamaño medio y forma redondeada -o de calabaza vinatera- y color verde amarillo, muy jugosas y aromáticas, consideradas una de las mejores peras de verano. No confundir con un cítrico llamado Bergamota.
- un níspero japonés, variedad argelina (Argal), o nespler japonés (Eriobotrya_japonica)
- un manzano variedad Granny Smith (Malus Domestica), que madura hacia el 10 de octubre
- un peral de San Juan o Castell (Pyrus communis), que madura hacia el 20 de junio
- un albaricoque rojo o albaricoquer galta vermella tardà (Prunus armeniaca), de fruto muy bueno y sabroso que madura a mediados de julio
- un mandarino variedad clementino (Citrus Clementina) variedad Volkameriana, con certificado de calidad de la Generalitat Valenciana

Tuvimos muchas dudas a la hora de sembrarlos, pues no sabíamos si algunos de ellos deben estar cerca de otros para ayudarse en la polinización (como sabemos que ocurre con los cerezos, que deben ir de dos en dos). Al final sembramos el mandarino cerca del limonero y el resto bastante cerca los unos de los otros aunque con serias dudas de haberlos emparejado adecuadamente. ¿El permanyer debería haber ido junto a las peras de san juan o no importa? ¡Cuánto nos queda por aprender!

Estos seis ejemplares vienen a sumarse a los que ya teníamos en la zona de huerto:

- dos limoneros (Citrus × limon) que ya estaban en la casa al llegar, uno bastante grande y que produce unos limones estupendos, de cáscara rugosa y pulpa generosa. El otro, más pequeño y de menor producción, por motivos de planificación del espacio creo que deberíamos trasladarlo a la zona donde se encuentra el otro, antes de que continue creciendo y sea más complicada la mudanza.
- dos cerezos (Prunus cerasus), que también ya estaban en la casa al llegar. Como puedes ver están en plena floración. A ver si este año podemos disfrutar nosotros de sus frutos y no los pájaros que frecuentan el huerto
- un níspero europeo (Mespilus germanica) también en retroceso en la isla. Debo averiguar si da buenos frutos, quizás también requiere un injerto
- un ciruelo (Prunus domestica) que ya estaba en la casa pero que por ahora no ha dado buenos frutos, suelen quedarse pequeños e inmaduros, veremos qué pasa este año...
- un manzano (Malus Domestica) que sembramos al comprar la casa - no recuerdo de qué variedad era- y que por ahora apenas ha mostrado una o dos flores al año
- un esqueje de higuera (Ficus carica) que nos trajo Hugo en el 2008 y que poco a poco va abriéndose camino junto al limonero grande.
- un caqui (Diospyros kaki) que compramos el año pasado con la intención de servir para hacer injertos de otros dos caquis que no dan fruto. Tengo pendiente averiguar cómo hacerlo
- un melocotonero (Prunus persica) que sembramos la primavera del 2008
- un granado (Punica granatum) que también sembramos la primavera del 2008
- y una decena de acebuches (Olea europaea) que ya estaban en casa al llegar. Producen bastante por lo que algún día deberíamos investigar cómo convertirlos en olivos (seguro que esta información me ayudará a entenderlo mejor). Si sabes cómo te lo agradeceré. Sería conveniente además aprender cuándo y cómo hay que podarlos...

Hasta aquí el repaso rápido a las variedades de frutales de nuestro huerto, en total 27 ejemplares. De todos ellos quiero ir hablando más detalladamente, uno a uno, recogiendo información que me pueda ser de utilidad para conocerlos mejor y tratarlos con todo el mimo que se merecen.

domingo, 22 de marzo de 2009

Invasión de hierbabuena

Estamos preparando el huerto para la siembra de primavera. Entre malas hierbas, ortigas y plantas secas se ha abierto camino, a pasos agigantados, una mata de hierbabuena que sembré el junio pasado. Hay tanta, pero tanta, que he llenado la mesa de la cocina con ella. Una buena parte la he puesto a secar, otra la voy a regalar. Si te apetece un poco no dudes en pedirmela.

La hierbabuena (Mentha piperita) es una herbácea de la familia de las labiadas, variedad de la menta. Se cultiva en huertas, de olor agradable y muy utilizada como condimento. Dicen que se cultivó por primera vez cultivada cerca de Londres en 1750.

Es una planta aromática con buenas propiedades curativas, puede calmar ciertos dolores y ayudar en la digestión; es buena para el dolor de garganta -poner esta hierba en agua caliente para que los vapores que emanen alivien la gargante por un catarro o resfriado; calma la irritación y baja la inflamación-. Es analgésico, anticatarral, antidiarreico -en infusión mejora la digestión y también alivia problemas gástricos como la diarrea-. Una compresa mojada con infusión de hierbabuena rebaja una inflamación ocular. Antes se utilizaba como cicatrizante natural de heridas -mezclada y molida con sal, aceite de oliva y vinagre-.

Espanta a insectos y mosquitos -frotarse unas hojas por el cuerpo-.

Es además un excelente insecticida para repeler palomilla en tomate, según explican en Infojardín se prepara así: 500 gramos de hojas secas y pulverizadas se ponen en infusión en 10 litros de agua, dejar reposar durante 24 horas, luego se filtran y se adicionan 90 litros de agua y una cucharada raspada de jabón coco (no detergente). Esta infusión controla gorgojos del arroz y de la harina, áfidos, pulgones, piojos y ácaros

Algunas propuestas de cómo utilizarla en la cocina (si pones cualquiera de estas recetas en google encontrarás más detalles de cómo prepararlas):

*para beber:
- mojitos
- agua de limón con hierbabuena
- rebujitos con hierbabuena
- té de hierbabuena

* para comer:
- gazpacho de hierbabuena
- ajoblanco) de hierbabuena
- androjos
- taboulé
- potaje de garbanzos con hierbabuena
- arroz con garbanzos y hierbabuena
- sopa de tomate con hierbabuena
- sopa de pasta con hierbabuena
- caldo de puchero a la hierbabuena
- pollo a la hierbabuena
- cuscús con nectarinas y hierbabuena
sopa de pera con hierbabuena
- sopa de tomate con judías verdes
- rape a la hierbabuena
- calabacines rellenos de champiñones
- sopa de frutas a la hierbabuena
- sopa de queso a la hierbabuena
- salmón con naranja y hierbabuena

*aderezos para ensaladas:
- salsa de yogur y hierbabuena
-vinagreta de hierbabuena
- aceite a la hierbabuena

*postres:
- crema de chocolate con hierbabuena
- peppermint patties (similar al after eight)
- melón con espuma de hierbabuena
- flan de naranja y hierbabuena
- espuma helada de limón, grosellas y hierbabuena
- helado de hierbabuena
- tarta a la hierbabuena

viernes, 20 de marzo de 2009

Abajo la prisa



No sé si soy una romántica en busca de placeres olvidados como se dice el vídeo, pero sí soy partidaria de romper con la tiranía del reloj y volverme una adicta a la lentitud.

sábado, 14 de marzo de 2009

Los jardines históricos

Me gustaría aprender algo sobre jardines históricos, así que voy a ir dejando en el blog algunas páginas que me resulten de interés. Para empezar a descubrir este tema es imprescindible leerse la Carta de Florencia (1981), cuyo articulado los encuadra como monumentos arquitectónicos compuestos por su trazado y los diferentes perfiles del terreno, sus masas vegetales (especies, volúmenes, juego de colores, distancias, alturas respectivas), sus elementos constructivos o decorativos, y las aguas en movimiento o en reposo, reflejo del cielo. Son por tanto obras de arte, frágiles y en riesgo de desaparición por la decadencia de sus elementos constructivos o la sustitución o el abandono de las especies originales, o la pérdida de agua.
"Artículo 1.- Un jardín histórico es una composición arquitectónica y vegetal que, desde el punto de vista de la historia o del arte, tiene un interés público". Como tal, está considerado como un monumento.
Artículo 2.- El jardín histórico es una composición de arquitectura cuyo material es esencialmente vegetal y, por lo tanto, vivo, perecedero y renovable. Su aspecto es, pues, el resultado de un perpetuo equilibrio entre el movimiento cíclico de las estaciones, del desarrollo y el deterioro de la naturaleza, y de la voluntad artística y de artificio que tiende a perpetuar su estado.".

Hoy he estado revisando las webs que mantienen la catalana Montserrat Borras, autora del Blog Hablemos de jardines, y del espacio Jardines: arte, historia y actualidad, de la web Ciberjob.

Especialmente quiero ir siguiendo la sección de eventos de esta última web, donde da buena cuenta de acontecimientos científicos y divulgativos en torno a los jardines históricos de todo el mundo. Por ejemplo, los días 26-28 de marzo tendrá lugar en Barcelona una jornada técnica, Organizada por la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos y el Ayuntamiento de Barcelona- Medio Ambiente, titulada Una visión particular de la evolución de los jardines en Europa desde el siglo XVII. Más información en el Centre de Formación del Laberinto (Barcelona): Tel. 93 428 25 00 y 639 62 05 18 - formacio.laberint@bcn.cat - www.bcn.cat/parcsijardins

Aunque la figura de jardín histórico es reconocida en la legislación balear, estamos muy lejos de haber estudiado con detalle los jardines históricos y su evolución histórica, aunque tenemos joyas como Raixa (Bunyola, Mallorca) que por suerte parece estar en vías de rehabilitación. Me consta que están reconocidos como BIC (Bien de Interés Cultural) así como los de Son Berga (Establiments, Mallorca)en el 2000, los de Nazaret (Palma, Mallorca) en el 2004. Voy a buscar más información sobre ellos y también sobre otros jardines históricos como Canet y La Granja (Esporles, Mallorca) o Defla (Sineu, Mallorca).

viernes, 13 de marzo de 2009

GYO - Grow your own

Grow your own es un evento quincenal de blogs dedicado a los alimentos que cultivamos en casa, y los platos que hacemos con esos productos. Cualquier persona que tenga un blog sobre gastronomía, jardinería, horticultura o frutales, granja o temas de ecología puede participar. Cualquier blog que hable de las actividades en el jardín o cosas divertidas que hacer con los niños allí también puede participar. Puedes escribir un post sobre algunos de los alimentos que has plantado, cultivado o cocinado.

Las reglas son simples (traducción libre de la información del blog Andreas'Recipes):
- Debes preparar un plato que utilice al menos un producto del propio jardín, o algún producto cultivado por otra persona, que le regalaron. Pueden ser frutas, verduras, hierbas, brotes, flores comestibles, nueces, granos, leguminosas, productos lácteos, huevos, ganado, y cualquier cosa que pueda haber olvidado. No importa si es una planta de interior o de exterior, o de qué región del mundo procede.
- Asegurate de enviar tu receta durante el mes del evento, porque se deciden temas según los productos de temporada.
- Una receta por blog.
- Se debe incluir un link al evento en el blog, o incluso usar el logo del evento.
- Enviar un email al anfitrión el día 15 o 30 de cada mes con la información siguiente: asunto (Grow Your Own #), nombre, provincia y país, URL de tu blog, enlace permanente de la entrada, foto 300×300 pixel del plato (si es más pequeña también vale)

Si quieres proponer un tema para el próximo mes, envia un email a andreasrecipesgyo AT gmail DOT com. Para ser anfitrión se debe haber participado como mínimo una vez antes.

Puedes inscribirte también en el grupo Flickr, para compartir tus fotos. Envia un email para recibir una invitación -debes haber participado por lo menos una vez en el evento para recibir la invitación-.

jueves, 12 de marzo de 2009

Curso horticultura ecológica (método Gaspar Caballero)

En el marco de la exposición “Power Food” (del 21 de febrero al 24 de mayo de 2009), el Museu Es Baluard de Palma ha programado un curso para adultos de Horticultura ecológica urbana con Gaspar Caballero de Segovia (autor del método de Parades en crestall). Muy interesante pero carísimo, 150 € (25% de descuento a estudiantes, parados, pensionistas y Amigos del Museo). Sinceramente no entiendo porqué una institución pública debe ofrecer actividades a este precio. Si en teoría el proyecto se basa en reinvindicar una nueva cultura alimentaria, ¿cómo pueden plantear una iniciativa de divulgación más cara que la cesta de la compra?. Yo tengo ganas de conocer a Gaspar Caballero, y escuchar de viva voz su método, pero francamente no pienso pagar esa barbaridad para ello.

Si aún así te interesa inscribirte puedes contactar con difusio01@esbaluard.org - 971908201. Aquí tienes el programa:
Viernes 3 de Abril de 16.00 a 20.30 h. Teoría: El método Gaspar Caballero de Segovia. Proyección de material audiovisual: la tierra, aromáticas y flores ornamentales, el compost, la siembra, el riego, la rotación por familias botánicas,
preparación, siembra, evolución y cosecha de un huerto ecológico con el diseño «Parades en crestall», montaje del riego y preparación de la tierra para cuatro pasteres, mesas de cultivo adaptadas al método de Gaspar Caballero de Segovia por la Fundación Areté.

Sábado 4 de abril de 10 a 14.30 h. Práctica. Montaje de las pasteres, tutores, drenaje, tierra, cobertura de compost, siembra de plantel y de semillas, instalación del riego exudante

Este método es un sistema nacido en Mallorca, fruto de las experiencias acumuladas a lo largo de varios años por Gaspar Caballero de Segovia en una finca del municipio de Costitx, «Sa Feixeta». El método sorprende por su sencillez, eficacia y facilidad de aprendizaje. Resulta fácil y agradable obtener hortalizas ecológicas en un mínimo espacio de tierra, con un mínimo consumo de agua y de trabajo de siembra y mantenimiento. Gaspar ha demostrado que su metodología, además de sencilla, es versátil y fácil de adaptar a cualquier tamaño de superficie, por lo que puede llevarse a huertos convencionales, amplias extensiones de cultivo, jardines, espacios públicos, colegios e incluso a los balcones y terrazas de cualquier hogar, con una versión de su método especial para pasteres y macetas.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Los árboles amigos

Descubro hoy una recopilación de artículos, Els Arbres d'Alaró, que desde 2005 va publicando Joan Vicenç Lillo i Colomar en la web Amics Arbres. Unos textos interesantísimos porque desgranan las características y particularidades de los árboles más presentes en Mallorca y a menudo se incluyen anotaciones históricas y literarias. El texto empieza con una bonita canción infantil, que resume la esencia de la publicación y el inmenso valor de los árboles:

“Un arbre us diu si fa vent o no, si la terra és seca o humida.
Les fulles us diuen si ve la tardor, un arbre mai no diu mentides.
Un arbre us diu quin és el seu nom i el tronc us dirà la seva edat i diu bon profit si ensenya els seus fruits.
Un arbre diu sempre la veritat”.

(un árbol os dice si hace viento o no, si la tierra está seca o húmeda. Las hojas nos dicen si viene el otoño, un árbol nunca nos dice mentiras. Un árbol nos dice cuál es su nombre y el tronco nos dirá su edad, y dice que aproveche si enseña sus frutos. Un árbol nos dice siempre la verdad)

Por cierto que en la misma web (Amics Arbres, en realidad un blog colaborativo, es decir escrito por manos diversas) hay una exquisita recopilación de poemas y canciones relativos a árboles, que mantiene en este caso F. Mas i Castanyer. En resumen, muchas y buenas ideas para conocer mejor los árboles de mi jardín.

martes, 10 de marzo de 2009

Apostando por el decrecimiento

Llevo un tiempo cansada, harta, exhausta, de tanto correr, saltar, avanzar. Me hace falta parar, respirar, replantearme dónde queda exactamente el horizonte -¿quizás ya llegué, o me pasé el desvío?-. Miro alrededor y siento que somos muchos los que estamos en la misma situación, es un mal contemporáneo, y aunque no me consuela me hace plantearme en firme si de verdad quiero crecer más. Quizás desde el punto en el que estoy tengo ya herramientas suficientes con las que empezar a trabajr aquí, en el lugar que he conseguido, me encuentro también situada a cierta altura, con lo que puedo gozar de una buena perspectiva, y me merezco disfrutar ya de la recompensa que debe acompaña a todo esfuerzo. Necesito un poco de carpe diem

Ante problemas globales, hacen falta actuaciones coordinadas. Me gusta la propuesta de la Xarxa pel Decreixement, una iniciativa de articulación y movimiento para un futuro mejor. En su web encontrareis grupos, documentos, proyectos, recursos y espacios para el intercambio de opiniones y conocimientos de personas y colectivos que están implicados desde diferentes puntos de la geografía catalana.

Quiero buscar iniciativas similares aquí en las Islas Baleares, conocer sus reflexiones e incorporar algunas ideas a mi estilo de vida actual.

lunes, 2 de marzo de 2009

Cambiar hábitos

Una bolsa de plástico se fabrica en un segundo, se usa durante 20 minutos y tarda 400 años en degradarse de forma natural. Una senalla se fabrica en 1 día, se usa durante 80 años y es biodegradable.

Una bossa de plàstic se fabrica en 1 segon, s'usa durant 20 minuts i es torba 400 anys a degradar-se de forma natural. Una senalla se fabrica en 1 dia, s'usa durant 80 anys i és biodegradable
.


¿Tienes tu cesta de paja? Yo sí. Pero reconozco que debería usarla más a menudo.

A veces necesito pararme a pensar qué quiero hacer realmente. Algunos de mis hábitos no son más adecuados, ni para mí ni para mi entorno. Prometo mejorar algunas pequeñas costumbres que tengo. Sacar a pasear más a menudo mi cesta de paja será una de ellas.

Foto originalmente localizada en la contraportada de la revista Namasté (julio 2008), ofrecida vía Cap Vermell.

domingo, 1 de marzo de 2009

Otros jardines (III): norte de Portugal

De regreso a la rutina, y hace ya una semana de ello, sigo sin poder quitarme de la cabeza dos hallazgos de mi último viaje: la camelia japonesa (Camelia japonica) y la magnolia de jardín (tengo dudas de si el ejemplar que te muestro es una Magnolia denudata o liliflora). Ambas, conjuntamente con la mimosa (Acacia Dealbata), de la que ya os hablé hace unas semanas, pusieron una inolvidable nota de color al paseo por tierras del oporto y del vino verde, los ríos Minho y Douro, y las ciudades de Oporto y Guimaraes, declaradas World Heritage (Patrimonio de la Humanidad).

Estoy decidida a plantar un ejemplar de cada en mi jardín, para recordar siempre este viaje. Me costó resistir la tentación de viajar con una pequeña planta de cada en el avión de regreso.

La camelia japonesa -símbolo de longevidad, lazo de amor, feliz matrimonio, fortuna, victoria y felicidad- llegó a la Península Ibérica procedente de Oriente -Japón y Corea, fundamentalmente- de la mano de los jesuitas en el siglo XVIII y se popularizó en el XIX. De hecho, el nombre del género proviene de un padre jesuita, que vivió en el siglo XVII, Camellus. Es un árbol perennifolio, de crecimiento lento y floración otoñal, invernal o primaveral. De sus semillas se extrae un aceite que utilizan las japonesas para teñir sus cabellos; dicho aceite también es utilizado como acondicionador del cabello y en los tratamientos de la piel, para prevenir las asperezas. Puedes conocer más sobre su plantación y cuidados aquí.

La magnolia, en cambio, es un árbol caducifolio cuyas flores aparecen antes que las hojas. Procede del este de China y se la llama también popularmente Mulan. El género Magnolia fue puesto por Linneo en honor de Pierre Magnol, profesor de botánica en Montpellier en el siglo XVII-XVIII. La especie Magnolia Denudata, del latín denudatus (desnudo, descubierto), quizás por su aspecto cuando está en floración. Es la flor oficial de la ciudad de Shanghái y sus flores han sido consideradas como un símbolo de pureza en la Dinastía Tang. Ha sido cultivada en templos chinos budistas desde 600 a. C. y también se encuentra plantada en los jardines del palacio del Emperador. Su pariente, la Magnolia lilifola, también conocida como Mulan, magnolia tulipán o magnolia lirio, es un arbusto o árbol pequeño, nativo del sudoeste de China (Sichuan, Yunnan) y aunque no es nativa de Japón como se ha cultivado también allí en abundancia es llamada magnolia japonesa. Puedes leer más sobre esta planta aquí y aquí.